Timothy Morton

Se está realizando una consulta de borrado para decidir qué hacer con este artículo. Puedes editarlo, pero no quites este mensaje. Los pasos del proceso de borrado se describen aquí. Si quieres participar en la argumentación, consulta los argumentos que evitar. Si quieres trasladarlo o fusionarlo, consulta la guía de borrado.
Timothy Morton
Información personal
Nacimiento 19 de junio de 1968 Ver y modificar los datos en Wikidata (56 años)
Londres (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en Magdalen College Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor universitario, especialista en literatura y teórico Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía, ecologismo, ecología, literatura y literatura del Romanticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
[editar datos en Wikidata]

Timothy Bloxam Morton (19 de junio de 1968)[1]​ es docente de cátedra de inglés en la Universidad Rice.[2]​ Es miembro del movimiento filosofía orientada a objetos. El trabajo de Morton explora la intersección del pensamiento orientado a objetos y los estudios ecológicos. El uso que hizo Morton del término "hiperobjetos" se inspiró en el tema Hyperballad de Björk de 1996, aunque el término "Hiper-objetos" (que denota entidades no locales de n dimensiones) también se ha utilizado en informática desde 1967.[3]​ Morton usa el término para explicar objetos distribuidos tan masivamente en el tiempo y el espacio que trascienden la localización, como el cambio climático y la espuma de polietileno.

El libro de Morton Humankind: Solidarity with Non-Human People explora la separación entre humanos y no humanos y desde una perspectiva ontológica orientada a objetos, argumentando que los humanos necesitan repensar radicalmente la forma en que conciben y se relacionan con los no humanos, los animales y la naturaleza como un todo y luego explora las implicancias políticas de ese cambio.[4]​ Morton también ha escrito extensamente sobre la literatura de Percy Bysshe Shelley y Mary Shelley, el romanticismo, los estudios dietéticos y la ecoteoría.[5]​ Morton es profesor del programa de posgrado de Paisajes Sintéticos del Instituto de Arquitectura del Sur de California (SCI-Arc).[6]

Trayectoria académica

Morton se licenció y luego obtuvo un doctorado en Inglés en el Magdalen College, Oxford. [7]​ Su tesis doctoral, "Reimaginando el cuerpo: Shelley y los lenguajes de la dieta", estudió la representación de la dieta, la templanza y el consumo en las obras de Percy Bysshe Shelley. Según Morton, la decisión de estudiar literatura inglesa, a diferencia de los clásicos más académicamente de moda, surgió del deseo de involucrarse con modos de pensamiento que evolucionaban a nivel internacional "incluyendo todo tipo de filosofía continental que simplemente no estaba sucediendo en Inglaterra en ese momento, con la guerra contra la 'teoría'".

Antes de obtener una cátedra en la Universidad de Rice, en 2012, Morton enseñó en la Universidad de California, Davis, la Universidad de Nueva York y la Universidad de Colorado, Boulder.[7]

Trabajos teóricos

El enfoque teórico de Morton adopta una mirada ecléctica de la erudición. Sus temas incluyen la poesía y la literatura de Percy Bysshe Shelley y Mary Shelley, el significado cultural y el contexto de la comida, la ecología y el ambientalismo, y la ontología orientada a objetos (OOO).

Estudios sobre los Shelley

En 1995, Morton publicó Shelley and the Revolution in Taste: The Body and the Natural World, una extensión de las ideas presentadas en su tesis doctoral. Allí investiga cómo la comida llegó a significar una perspectiva ideológica a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Así, el libro de Morton es un intento de crítica cultural "verde", mediante la cual los cuerpos y las condiciones sociales o ambientales en las que aparecen se muestran interrelacionados.

Además, Morton ha editado dos volúmenes críticos sobre el corpus de los Shelley. En 2002, se publicó una recopilación de reflexiones críticas e históricas sobre el Frankenstein de Mary Shelley titulada Mary Shelley's Frankenstein: A Routledge Study Guide and Sourcebook . En 2006, Morton editó The Cambridge Companion to Shelley, una descripción interdisciplinaria de los temas, el lenguaje, la estructura narrativa, la filosofía literaria y las opiniones políticas de Percy Bysshe Shelley.

Estudios sobre la dieta

De 2000 a 2004, Morton publicó tres trabajos que abordan la intersección de los estudios culturales y alimentarios. En el primero de ellos, The Poetics of Spice: Romantic Consumerism and the Exotic (2000), Morton analizó la evolución de la cultura de consumo europea a través de un análisis del uso figurativo de las especias en la literatura romántica.

Posteriormente, Morton editó Radical Food: The Culture and Politics of Eating and Drinking, 1790-1820 (2000), un compendio en tres volúmenes de textos del siglo XVIII que examinan la historia literaria, sociocultural y política de la comida, incluidos trabajos sobre la intoxicación, el canibalismo y la esclavitud. También editó Cultures of Taste/Theories of Appetite: Eating Romanticism (2004), una colección de ensayos que problematiza el uso del gusto y el apetito como metáforas románticas para territorios y subjetividades delimitados, a la vez que indaga empíricamente en la organización de las estructuras culturales y económicas románticas en torno a lógicas de consumo en competencia.

Teoría ecológica

Desde 2009, Morton se ha involucrado en un proyecto sostenido de crítica ecológica, enunciado principalmente en dos obras, Ecology Without Nature (2009) y The Ecoological Thought (2010), a través de las cuales se problematiza la teoría ambiental desde el punto de vista del entrelazado ecológico. En Ecología sin naturaleza, Morton propone que una crítica ecológica debe despojarse de la bifurcación entre naturaleza y civilización, o de la idea de que la naturaleza existe como algo que sustenta la civilización pero permanece fuera de los muros de la sociedad.[8]

El arte es a su vez un tema importante en El pensamiento ecológico, una "precuela" de Ecología sin naturaleza, en la que Morton propone el concepto de "ecología oscura" como un medio para expresar la "ironía, la fealdad y el horror" de la ecología. Desde el punto de vista de la ecología oscura, no existe un terreno teórico neutral sobre el cual articular afirmaciones ecológicas. En cambio, todos los seres siempre están implicados dentro de lo ecológico, lo que requiere un reconocimiento de la diferencia coexistencial para hacer frente a una catástrofe ecológica que, según Morton, "ya ha ocurrido".

Estrechamente relacionado con la ecología oscura está el concepto de "malla" (mesh) de Morton. Al definir el pensamiento ecológico como "el pensamiento de la interconexión", Morton utiliza "malla" para referirse a la interconexión de todos los seres vivos y no vivos, que consiste en "conexiones infinitas y diferencias infinitesimales".[9]

Hiperobjetos

En El pensamiento ecológico, Morton empleó el término hiperobjetos para describir objetos que están tan masivamente distribuidos en el tiempo y el espacio que trascienden la especificidad espaciotemporal, como el calentamiento global, la espuma de polietileno y el plutonio radiactivo. Según Morton, los hiperobjetos no sólo se vuelven visibles durante una era de crisis ecológica, sino que alertan a los humanos sobre los dilemas ecológicos que definen la era en la que viven.[10]

Aunque el concepto de hiperobjetos ha sido adoptado por artistas, críticos literarios y algunos filósofos, no está exento de críticas. La ecocrítica Ursula Heise, por ejemplo, señala que en la definición de Morton, todo puede considerarse un hiperobjeto, lo que parece hacer que el concepto carezca de sentido, por no mencionar que parece imposible definirlo claramente. Como resultado, Heise sostiene que Morton hace "tantas afirmaciones que se anulan a sí mismas sobre los hiperobjetos que el argumento coherente se desvanece como los pulpos que desaparecen en varios capítulos en sus nubes de tinta, la metáfora favorita de Morton para la retirada de objetos del alcance del conocimiento humano".[11]

El enfoque de Morton ha provocado un debate polémico, y algunos argumentan que es demasiado duro y desempoderador. En consecuencia, se ha enfrentado a una importante reacción. Morton afirma: “Hoy no volvería a escribir Hyperobjects, o no de la misma manera. Ya no quiero asustar a la gente; las cosas ya dan bastante miedo”.[12]

Bibliografía

Obras de autor

  • 1994. Shelley y la revolución del gusto: el cuerpo y el mundo natural ( Cambridge University Press )
  • 2000. Comida radical: la cultura y la política de comer y beber, 1790-1820 ( Routledge )
  • 2000. La poética de las especias: el consumismo romántico y lo exótico (Cambridge University Press)
  • 2002. Frankenstein de Mary Shelley: una guía de estudio y un libro de consulta de Routledge (Routledge)
  • 2002. Radicalismo en la cultura literaria británica, 1650-1830 (Cambridge University Press)
  • 2004. Culturas del gusto/Teorías del apetito: romanticismo alimentario ( Palgrave Macmillan )
  • 2006. El compañero de Cambridge de Shelley (Cambridge University Press)
  • 2007. Ecología sin naturaleza: repensar la estética ambiental ( Harvard University Press )
  • 2010. El pensamiento ecológico (Harvard University Press)
  • 2013. Magia realista: objetos, ontología, causalidad ( Open Humanities Press )
  • 2013. Hiperobjetos: filosofía y ecología después del fin del mundo ( University of Minnesota Press )
  • 2015. Nada: tres investigaciones sobre el budismo ( University of Chicago Press, con Marcus Boon y Eric Cazdyn)
  • 2016. Ecología oscura: por una lógica de coexistencia futura ( Columbia University Press )
  • 2017. La humanidad: solidaridad con las personas no humanas ( Verso Books )
  • 2018. Ser Ecológico ( Pelican Books )
  • 2021. Nave espacial ( Bloomsbury Academic )
  • 2021. Hiposujetos: sobre convertirse en humano (Open Humanities Press, con Dominic Boyer )
  • 2023. Las cosas de la vida: ( Bloomsbury )
  • 2024. Infierno: en busca de una ecología cristiana (Columbia University Press)

Entrevistas

  • Literatura y Ecología (Entrevista, ¿Cuál es la palabra?, 2009)
  • Sobre el pensamiento ecológico (Entrevista, ROROTOKO, 30 de abril de 2010)
  • Filosofía en tiempos de error (Entrevista con Peter Gratton, 10 de mayo de 2010)
  • Nueva entrevista de APPS (Entrevista con John Protevi, Nuevas APPS: arte, política, filosofía, ciencia, 16 de febrero de 2011)
  • Our Beautiful Speech Bubbles (Entrevista con Doug Lain, Diet Soap Podcast #115, 12 de agosto de 2011)
  • Repensar la ecología (Entrevista con CS Soong, Against the Grain, 1 de noviembre de 2011)
  • Las fronteras de la sociedad (Entrevista con Caroline Picard, Bad at Sports, 11 de enero de 2012)
  • Long Conversation Episodio 10: Timothy Morton (Entrevista con Aengus Anderson, The Conversation, 11 de junio de 2012)
  • Un oso polar llamado Suzan (Entrevista con Lisa Doeland, De Groene Amsterdammer, 1 de agosto de 2013, 50–51).
  • ¿Eres romántico? (Conversación con Jeff Carreira, Evolutionary Collective, 10 de diciembre de 2013.)

Enlaces externos

  • Ecología sin naturaleza (blog personal)
  • Canal de Youtube
  • Página de la facultad de la Universidad Rice
  • Página de Academia.edu
  • SÍNTESIS: Ecología sin naturaleza (Reseña del libro)
  • Especulaciones: "Ecología sin naturaleza" (reseña del libro)

Referencias

  1. «Morton, Timothy, 1968-». Library of Congress. Consultado el 22 July 2014. «Timothy Bloxam Morton; b. 6/19/68». 
  2. «Rice Faculty Page». Consultado el 20 June 2012. 
  3. Noll, A. Michael (August 1967). «A Computer Technique for Displaying n-Dimensional Hyperobjects». Communications of the ACM 10 (8): 469-473. doi:10.1145/363534.363544. 
  4. Smith, P. D. (20 de enero de 2018). «Being Ecological by Timothy Morton review – a playfully serious look at the environment». the Guardian (en inglés). Consultado el 10 de octubre de 2018. 
  5. «UC-Davis Faculty Page». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2011. Consultado el 23 November 2011. 
  6. «SCI-Arc launches new program on emerging topics in landscape architecture». The Architect’s Newspaper (en inglés estadounidense). 5 de diciembre de 2019. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  7. a b «UC-Davis Faculty Page». Consultado el 28 de noviembre de 2011. 
  8. (Morton, 2007, pp. 4–5)
  9. (Morton, 2010, p. 29)
  10. Coffield, Kris. «Interview: Timothy Morton». Fractured Politics. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2011. Consultado el 15 de septiembre de 2011. 
  11. Ursula K. Heise (4 June 2014). «Ursula K. Heise reviews Timothy Morton's Hyperobjects». Critical Inquiry. Chicago Journals. Consultado el 24 de diciembre de 2018. 
  12. Hudson, Laura (16 de noviembre de 2011). «At the End of the World, It’s Hyperobjects All the Way Down». 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q4854071
  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 54242479
  • ISNI: 0000000110632106
  • BNF: 124479871 (data)
  • GND: 133771563
  • LCCN: n94028111
  • NKC: jx20080704006
  • NLI: 987007265514205171
  • SUDOC: 033631573
  • Repositorios digitales
  • Europeana: agent/base/146512
  • Wd Datos: Q4854071