Puente de los Tirantes

Puente de los Tirantes
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Galicia Galicia
Ubicación Pontevedra
Cruza Río Lérez
Coordenadas 42°26′04″N 8°38′12″O / 42.434416666667, -8.6365277777778
Características
Tipo Puente atirantado de pilón contrapeso
Material Acero y Hormigón armado
Largo 125 m
Ancho 20 m
Historia
Ingeniero Leonardo Fernández Troyano
Javier Manterola
Construcción 1992-1995
Inauguración 1995
Mapa de localización
Mapa
Situación
Aguas arriba:
Pasarela peatonal en arco atirantada, antiguo puente del ferrocarril y puente de A Palabra
Puente de los Tirantes Aguas abajo:
Puente de Santiago
[editar datos en Wikidata]

El puente de los Tirantes es un puente atirantado de pilón contrapeso que cruza el río Lérez en la ciudad española de Pontevedra, uniendo el margen izquierdo con el margen derecho del río en la zona norte de la ciudad a la altura del Palacio de Congresos y Exposiciones de Pontevedra.

Diseñado por Leonardo Fernández Troyano y Francisco Javier Manterola Armisen en 1992, fue inaugurado en 1995. Es uno de los 33 puentes más singulares de España.[1][2]

Historia

La construcción del puente fue proyectada por la Junta de Galicia para conectar las dos orillas del río Lérez a principios de los años 1990 dentro de un proyecto de planificación urbana para el desarrollo del área noreste de la ciudad, en los terrenos desecados de una antigua marisma.

El proyecto incluyó la construcción del Palacio de Congresos y Exposiciones de Pontevedra y un puente atirantado para servir como salida norte de la ciudad. El jurado del concurso de anteproyectos para el diseño preliminar del puente, presidido por el Consejero de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Galicia, José Cuíña, anunció su decisión el 15 de diciembre de 1991.[3]

La construcción del puente estuvo condicionada por las mareas de la Ría de Pontevedra con variaciones de nivel del mar de más de 4 metros. Esta circunstancia forzó un proceso de construcción independiente del agua y el puente tuvo que ser construido mediante un sistema de voladizos sucesivos.

El 13 de mayo de 1995, la estructura fue sometida a una prueba de carga, con un total de 480.000 kg distribuidos en 16 camiones que causaron una deformación máxima de 19,3 cm del tablero inferior. Una vez esta prueba de carga se completó exitosamente, el puente quedó abierto al tráfico el 26 de mayo de 1995 y desde entonces es uno de los símbolos de modernidad de la ciudad.[4]

Descripción

El puente tiene una longitud total entre pilares de 125 metros sin soportes intermedios, y tiene un pilón o una torre inclinada de hormigón de 63 metros de altura de la cual emergen 17 pares de cables de acero,[5]​ los delanteros sujetando el tablero de vigas cajón de hormigón, y los traseros apoyados en dos bases de hormigón en el suelo, sirviendo como contrapeso para equilibrar las fuerzas de la torre o pilón.[6]​ El ancho del tablero del puente es de 20 metros.[3]

El tablero del puente está atirantado y sujeto al eje mediante dos haces de cables gemelos, los cuales están anclados en el centro de la sección cada 6 metros con una separación de 0,70 metros entre ellos. La torre inclinada o pilón sirve de anclaje para los tirantes delanteros que soportan el tablero del puente y los tirantes de compensación.

El modo en el que el puente se percibe varía según las condiciones meteorológicas. Las variaciones de la luz, o la intensidad del viento, cambian la percepción del puente cuando el viento balancea sus cables o tirantes y produce un ruido característico.

En su origen el puente de los Tirantes tenía 4 carriles de circulación, pero en 2013, uno de estos carriles fue eliminado para integrar un carril bici.[7]

Los tirantes de acero crean una curiosa imagen reflejados en el agua y, cuando hay viento, hacen un ruido característico y espectacular.

Galería

Véase también

Referencias

  1. «El puente de los Tirantes figura ya entre los 33 más singulares de España». La Voz de Galicia. 24 de julio de 2004. 
  2. «Así será el nuevo puente de O Burgo». Diario de Pontevedra. 8 de noviembre de 2018. 
  3. a b «El consulting Fernández Casado diseña Puente de los Tirantes». La Voz de Galicia. Consultado el 15 de diciembre de 2018. 
  4. «Prueba de resistencia y apertura del quinto puente». La Voz de Galicia. Consultado el 13 de mayo de 2017. 
  5. «Puentes en Pontevedra: los cinco que no te debes perder». Diario de Pontevedra. 29 de febrero de 2024. 
  6. «Los técnicos supervisan Os Tirantes a 63 metros de altura». Diario de Pontevedra. 22 de marzo de 2019. 
  7. «El puente de los tirantes ya tiene carril-bici». La Voz de Galicia. 3 de abril de 2013. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q12397880
  • Commonscat Multimedia: Ponte dos Tirantes / Q12397880

  • Wd Datos: Q12397880
  • Commonscat Multimedia: Ponte dos Tirantes / Q12397880